PRÁCTICAS PEDAGOGÍA

 

PRÁCTICA DEL TEMA 1. PEDAGOGÍA. CAMBIO SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Apellidos, Nombre: Duque Portero, Carolina.

Titulación (Infantil/Primaria): Infantil           Curso Académico 2024/2025

Autoevaluación Práctica I- Puntuación:

PRÁCTICA 1 A.

- Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil de internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización…)

Se recomienda el Estudio General de Medios (EMG), la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet, ONTSI DATAAIMC,...

- Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

·       ¿Qué utilización haces de internet?

·       ¿Qué importancia concedes al uso de internet?

·       Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de internet y las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje (emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta)

EL USO DE LA RED EN ESPAÑA Y EL PERFIL DEL INTERNAUTA

En la sociedad, nos encontramos con numerosos cambios acelerados vinculados a las TIC, o sea, a la informática. Nos topamos con un concepto llamado GLOBALIZACIÓN, lo que significa que todo puede estar interconectado. El uso de la red en España y el perfil del internauta ha crecido en los últimos años, pero sigue existiendo una gran diferencia entre los internautas, es decir, la llamada brecha digital que tiene lugar cuando no se permite a las personas acceder a las herramientas o recursos, es decir, alfabetizarnos en ese entorno, por ejemplo, como lo hicieron nuestros abuelos o nuestros padres. En la actualidad, se ha transgredido. Sigue existiendo el ALFABETISMO DIGITAL, dado que la falta de capacidad para leer sistemas digitales, también lo es, puesto que todo se gestiona a través de Internet. El aprendizaje se ha transformado en un desafío de por vida, dado que a través de la enseñanza se adquiere conocimiento. Una Sociedad de Aprendizaje en Red afirma que ciertos datos no nos llevaban al entendimiento, ya que a veces nos encontramos infoxicados debido a la existencia de demasiada información.

“El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los hogares ha crecido en los últimos años, si bien sigue existiendo una brecha entre los usuarios y no usuarios (brecha digital) que se puede atribuir a una serie de factores: la falta de infraestructura (en particular en las zonas rurales), la falta de conocimientos de informática y habilidades necesarias para participar en la sociedad de la información, o la falta de interés en lo que la sociedad de la información puede ofrecer.

Analizar el uso de productos TIC por las personas, en particular el uso de Internet según edad y sexo nos proporciona información del perfil de persona que lo utiliza, de las diferencias de género en el uso, y del grado de desarrollo de las TIC en la sociedad.

La Agenda 2030 propone entre sus prioridades la igualdad de género, el crecimiento económico sostenible, educación de calidad inclusiva y equitativa, y la construcción de infraestructuras resilientes, industrialización e innovación. El crecimiento sostenible también supone una importante innovación y desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad que deberá implementarse de aquí a 2030. Como parte del plan a nivel global, habrá que reconvertir las industrias para que sean sostenibles y duplicar el apoyo económico, técnico y tecnológico a los países menos adelantados para no dejarlos atrás. Además de haber hecho ya grandes avances en el aumento significativo de acceso universal y asequible a la tecnología de la información, las comunicaciones e Internet en los países menos adelantados.

Para el desarrollo de una sociedad digital se propone una Agenda digital para Europa en los próximos años que promueva entre otros objetivos, el acceso a Internet y su utilización por todos los ciudadanos europeos, especialmente mediante actividades que apoyen la alfabetización digital y la accesibilidad.

La Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) y el Instituto de Estadística de Cartografía de Andalucía (IECA), sigue las recomendaciones metodológicas de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat). Es la única fuente en su género cuyos datos son estrictamente comparables no sólo entre los países miembros de la Unión, sino además en otros ámbitos internacionales”. (INE - Instituto Nacional de Estadística, s. f.-b)

Por otro lado, “Población que usa Internet (en los últimos tres meses)
La Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares es una investigación tipo panel dirigida a las personas de 10 y más años residentes en viviendas familiares, que recoge información sobre el equipamiento del hogar en tecnologías de información y comunicación (televisión, teléfono, equipamiento informático, acceso a Internet) y sobre el uso de los residentes en esas viviendas de Internet y comercio electrónico. Los datos de menores van referidos a partir del año 2007 al colectivo de 10 a 15 años.

Porcentaje de usuarios de Internet en los últimos 3 meses por tipo de actividad realizada y sexo
Proporciona información de los servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características demográficas y naturaleza del servicio.

Brecha de género
La brecha de género es la diferencia, en puntos porcentuales, entre el porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres que han utilizado Internet”. (INE - Instituto Nacional de Estadística, s. f.-b)

En conclusión, el uso de la red, según los datos de estudio sobre la edad, predomina en los más jóvenes, ya que los mayores utilizan menos la red. Aunque cabe destacar que en los últimos años ha habido un aumento de casos de personas mayores usando la red, todavía tienen dificultades por la falta de alfabetización digital.

En cuanto al sexo, se ve que los hombres pueden acceder y usar más fácilmente la red que las mujeres, ya que los hombres utilizan la red para el entretenimiento y el disfrute, mientras que las mujeres utilizan la red por motivos laborales, educativos y para conectarse con otra gente.

En cuanto a la clase social, se ve claramente una brecha, puesto que los internautas con un mejor nivel económico acceden más a la red y la utilizan mejor gracias, por ejemplo, al dinero que pueden invertir en cursos o en mejores herramientas. Mientras que los internautas con un peor nivel económico no tienen tanta facilidad para disponer de herramientas digitales, por consiguiente, tienen peor acceso y uso de la red.

Por último, en cuanto a los hábitos de utilización, las actividades más comunes suelen ser siempre por entretenimiento, para poder comunicarse con otros internautas (las redes sociales…), el acceso a la información, así como trámites burocráticos.

·       ¿QUÉ UTILIZACIÓN HACES DE INTERNET?

En mi caso, el uso que hago de internet es principalmente un uso educativo, ya que gracias a él puedo acceder a mucha información para realizar mis trabajos, así como pueden ser las inteligencias artificiales. Por otro lado, también lo utilizó para conectarme con otras personas con la finalidad de realizar trabajos con mis compañeros de clase, facilitando así la comunicación y el trabajo sin necesidad de desplazamiento. Por último, utilizo internet con fines personales y de entretenimiento, como las redes sociales.

·       ¿QUÉ IMPORTANCIA CONCEDES AL USO DE INTERNET?

Desde mi punto de vista, el uso de internet es muy importante, puesto que internet está muy presente en la sociedad actual, y con una buena utilización de internet podemos acceder a múltiples herramientas que nos pueden facilitar la vida. Resulta significativo indicar que hay que concienciar sobre un uso saludable y equilibrado de internet.

·       ASPECTOS POSITIVOS (POSIBILIDADES) Y NEGATIVOS (LIMITACIONES) EN EL USO DE INTERNET Y LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (EMITE UN INFORME FINAL SOBRE TU POSICIÓN ANTE DICHA CONSULTA)

Aspectos Positivos de las TIC:

  • Nos permite poder comunicarnos independientemente de la distancia en la que se encuentre la otra persona (FaceTime, Skype, teams...)
  • Colabora en la educación con robots como por ejemplo (beebot; que ayuda a la enseñanza/ aprendizaje de los números en la etapa infantil)
  • La Internet nos facilita la búsqueda de información accediendo a ella de una forma mas eficaz.
  • Estimula la motivación de los alumnos a la hora de trabajar con nuevas tecnologías
  • La tecnología nos puede facilitar a la hora de los transportes (IA de la empresa TESLA)
  • Realizar actividades con el uso de las nuevas tecnologías promueve la flexibilidad y la autonomía de los alumnos.
  • Hoy en día las TIC nos facilita el trabajo remoto, ya que se puede realizar un trabajo grupal, sin tener que estar todos en un mismo espacio

En conclusión, las Tic hoy en día han transformado la comunicación, la educación y el acceso a toda la información, de tal manera que se va mejorando la propia autonomía y motivación del alumnado. Y por otro lado, en el tema de transportes y otros ámbitos se demuestra que ha habido un gran impacto en la vida cotidiana. 

Aspectos negativos de las Tic:

  • Tenemos menos privacidad debido a la exposición de datos personales en la web
  • Se puede generar información falsa
  • Mayor distracción a la hora del estudio
  • Genera más dependencia 
  • Crea mayor dificultad de relacionarse desde edades tempranas
  • Puede haber ciberataques en el sistema
  • Hay más desigualdades en la sociedad debido a las diferentes situaciones económicas de cada usuario que permita o no poder comprar un dispositivo

A pesar de sus beneficios, las TIC también presentan riesgos como la pérdida de privacidad, la difusión de información falsa y la distracción en el estudio. Además, pueden generar dependencia, dificultar las relaciones sociales, aumentar el riesgo de ciberataques y acentuar desigualdades económicas. Por ello, su uso debe ser responsable y equilibrado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INE - Instituto Nacional de Estadística. (s. f.-b). Productos y Servicios / Publicaciones / Publicaciones de descarga gratuita. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

 

PRÁCTICA 1 B.

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con “Educación y Sociedad” y elabora una ficha de dos de las más interesantes a las que has accedido, puedes apoyarte en los criterios de evaluación que figuran en la ficha del profesor Marqués u otra similar que pudieras confeccionar a tal fin.  (Descargar ficha) - Información complementaria.

La valoración de un portal web educativo puede basarse en varios criterios, incluyendo los siguientes:

1.     Contenido educativo: El portal debe de ofrecer contenido educativo relevante, actualizado y de alta calidad, que se adapte a diferentes niveles educativos y cubra diferentes áreas temáticas.

2.     Accesibilidad: El portal debe ser fácilmente accesible y navegable, con una estructura clara y una interfaz intuitiva que permita a los usuarios encontrar y utilizar el contenido de manera efectiva.

3.     Diseño y usabilidad: el diseño del portal debe ser atractivo y profesional, con una presentación clara y ordenada del contenido. La usabilidad del sitio debe ser optima, con funciones de búsqueda, navegación y descarga intuitivas.

4.     Interactividad: el portal debe ofrecer herramientas y recursos interactivos que permitan a los usuarios participar activamente en su propio aprendizaje incluyendo actividades, juegos educativos, foros de discusión y otras herramientas colaborativas.

5.     Calidad técnica: el portal debe contar con tecnología y herramientas de alta calidad, incluyendo servidores y sistemas de gestión de contenidos que garanticen una experiencia de usuario óptima.

6.     Actualización permanente: el portal debe actualizarse regularmente con nuevo contenido y recursos, así como son mejoras técnicas y de usabilidad.

7.     Adaptabilidad a diferentes dispositivos: el portal debe ser compatible con diferentes dispositivos, como computadoras, tablets y smartphones, y estar optimizado para diferentes navegadores y sistemas operativos.

8.     Valor añadido: el portal debe ofrecer un valor añadido para los usuarios, por ejemplo, proporcionando información útil y relevante sobre la educación, el aprendizaje y la tecnología educativa.

 

 

 


 FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Ó Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (+ idiomas): Educación y Sociedad. Blog realizado como recurso educativo

DIRECCIÓN URL (+ fecha consulta): https://docenciaeducativa.wordpress.com/portal-educativo/ (02/05/2025)

AUTORES / EDITORES: docenciaeducativa.

PATROCINADORES (principal y otros):

PRINCIPALES DESTINATARIOS: ALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS                    (subrayar lo que proceda)

LIBRE ACCESO:  SI - NO   -/// - INCLUYE  PUBLICIDAD:  SI  NO -///- ACCESO WAP:  SI  NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

 

- Agenda

 

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

 

- Legislación sobre temas educativos 

X

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

X

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

X

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

 

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

 

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

 

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

X

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

X

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

X

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

X

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

 

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

 

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

X

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

X

- Atlas y mapas de todo el mundo

 

- Manuales NTIC

 

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

X

- Asesoramiento informático

X

- Asesoramiento legal

 

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

X

- "El profesor particular en casa"

 

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 

- Anuncios: segunda mano..

 

- Acceso a foros: listas, news, chats...

 

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

 

- Servicio de "web mail"

 

- Espacios web para crear páginas web

 

- Creación de foros

 

- Traductor on-line

 

Entretenimiento

- Juegos on-line

 

- Postales, felicitaciones, música...

 

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

<small>Relevancia, interés de los servicios que ofrece…………………..

<small>Facilidad de uso e instalación de los visualizadores……….....

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos  .......................................................

Canales de comunicación bidireccional.................................

<small>Servicios de apoyo on-line </small>…………………………….................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad <small> ……………………

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

.

.

.

X

.

.

.

.

.

.

X

.

X

.

.

.

.

.

X

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

<small>Entorno audiovisual: </small>presentación, pantallas, sonido, letra……

<small>Elementos multimedia: </small>calidad, cantidad………………………..

<small>Calidad y estructuración de los contenidos ………………..

Estructura y n<small>avegación por las actividades, </small>metáforas……

Hipertextos descriptivos y actualizados……………………………..

<small>Ejecución fiable, velocidad y visualización adecuada, ……

Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..<small> </small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

X

.

.

.

..

X

 

 

X

.

.

.

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

Atractivo, c<small>apacidad de motivación, </small>interés…………………….....

<small>Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

<small>Recursos para buscar y procesar datos…………………….

Potencialidad de los r<small>ecursos didácticos: síntesis, resumen..</small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal:

El portal está bien estructura y se accede fácilmente. Está dividido por entradas lo cual es muy visible. Aparte de que el contenido tiene que ver con la asignatura. También habla de la escuela y la familia, aspecto fundamental para la enseñanza. Aparte de hablar del marco curricular. Por último, se apoya con vídeos y entrevistas que ha realizado.

Aspectos más negativos del portal:

Los aspectos más negativos del portal son que no hay ningún foro donde se puede debatir sobre algún tema o que no hay ningún juego interactivo.

Otras observaciones: En mi opinión, este portal me puede servir como recurso educativo, ya que está centrado principalmente en la asignatura.

VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)....................................

Calidad técnica…………………………...................................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios...................................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

.

.

.

 

 

X

 

X

 

 

 



 FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Ó Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (+ idiomas): Tu profesor on line.

DIRECCIÓN URL (+ fecha consulta): https://tuprofesoronline.wixsite.com/portafolio  (02/05/2025)

AUTORES / EDITORES: Ramón Besonías.

PATROCINADORES (principal y otros):

PRINCIPALES DESTINATARIOS: ALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS                    (subrayar lo que proceda)

LIBRE ACCESO:  SI - NO   -/// - INCLUYE  PUBLICIDAD:  SI  NO -///- ACCESO WAP:  SI  NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

X

- Agenda

X

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

X

- Legislación sobre temas educativos 

X

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

X

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

X

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

X

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

 

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

 

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

X

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

X

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

X

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

X

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

X

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

X

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

 

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

X

- Atlas y mapas de todo el mundo

 

- Manuales NTIC

X

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

X

- Asesoramiento informático

X

- Asesoramiento legal

 

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

 

- "El profesor particular en casa"

 

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 

- Anuncios: segunda mano..

 

- Acceso a foros: listas, news, chats...

 

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

X

- Servicio de "web mail"

X

- Espacios web para crear páginas web

 

- Creación de foros

 

- Traductor on-line

 

Entretenimiento

- Juegos on-line

 

- Postales, felicitaciones, música...

 

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

<small>Relevancia, interés de los servicios que ofrece…………………..

<small>Facilidad de uso e instalación de los visualizadores……….....

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos  .......................................................

Canales de comunicación bidireccional.................................

<small>Servicios de apoyo on-line </small>…………………………….................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad <small> ……………………

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

.

.

.

X

.

.

.

.

.

.

X

X

 

.

.

.

X

.

-

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>-</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

<small>Entorno audiovisual: </small>presentación, pantallas, sonido, letra……

<small>Elementos multimedia: </small>calidad, cantidad………………………..

<small>Calidad y estructuración de los contenidos ………………..

Estructura y n<small>avegación por las actividades, </small>metáforas……

Hipertextos descriptivos y actualizados……………………………..

<small>Ejecución fiable, velocidad y visualización adecuada, ……

Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..<small> </small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

X

.

.

.

..

X

 

 

X

.

.

.

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>-</small></small>

<small><small>.</small></small>

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

Atractivo, c<small>apacidad de motivación, </small>interés…………………….....

<small>Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

<small>Recursos para buscar y procesar datos…………………….

Potencialidad de los r<small>ecursos didácticos: síntesis, resumen..</small>

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>-</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>.</small></small>

<small><small>X</small></small>

<small><small>-</small></small>

<small><small>.</small></small>

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal:

El portal se trata de un blog sobre un profesor. El portal es muy llamativo y atractivo gracias a que ha puesto diferentes iconos y puedes pinchar para que te lleve al recurso seleccionado. También el portal contiene información sobre el centro educativo en el que imparte clase, donde puedo encontrar información de interés como cuestiones legales, becas… Por último, en uno de sus recursos habla de cómo utilizar chatgpt de manera didáctica.

Aspectos más negativos del portal:

Por otro lado, los aspectos más negativos del portal son que no habla de escuela y la familia o que no hay juegos on-line.

Otras observaciones: Desde mi punto de vista, este portal es excelente, ya que contiene un recurso que es el pensamiento visual, un recurso muy útil para la enseñanza-aprendizaje significativo.

VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)....................................

Calidad técnica…………………………...................................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios...................................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X

.

.

.

X

 

 

 

X

 

 

 

 

PRÁCTICA 1 C.

Participación en la Revista Digital “El Recreo” sobre aspectos relacionados con “Educación y Sociedad” (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones, …). Con vistas a facilitar su participación deberá incorporar aquí la ficha de prácticas su contribución y en su momento incluir la dirección electrónica de su aportación en la rúbrica on-line de portafolios digital de la asignatura.

Si prefiere que antes de despedir el curso pueda publicarse en la Revista su contribución, hemos habilitado una cuenta de correo: magisterioto.revista@blogger.comPara publicar directamente una entrada en la Revista no tiene más que incorporar en el cuerpo del mensaje sus datos personales, el texto e imágenes a publicar (en caso de tratarse de imágenes tomadas de terceros se deberá incluir información de la dirección electrónica desde las que se han descargado las imágenes). Una vez recibidas y revisadas las aportaciones podrán ser consultadas en la Revista.

 

 

PRÁCTICA DEL TEMA 2. PEDAGOGÍA: EL TUTOR Y LA FAMILIA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: FUNCIONES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Apellidos, Nombre: Duque Portero, Carolina.

Titulación (Infantil/Primaria): Infantil           Curso Académico 2024/2025

Autoevaluación Práctica I- Puntuación:

PRÁCTICA 2 A.

Análisis e informe sobre la tutoría y la participación de las familias en el marco legal (tanto a nivel estatal como autonómico, teniendo en cuenta los Decretos de Currículo de educación Infantil y Primaria, según proceda).

ANÁLISIS E INFORME SOBRE LA TUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL MARCO LEGAL.

La tutoría y la participación de las familias en Educación Infantil es clave, ya que el proceso enseñanza-aprendizaje es más efectivo y significativo si todos los contenidos que trabajamos en el aula se pueden trasladar luego a su vida cotidiana, es decir, en su casa con sus familias. Aparte de, que, si el maestro sirve como modelo de aprendizaje y luego se comunica con las familias a través de las tutorías, el niño tendrá diferentes modelos, pero realizando lo mismo con la finalidad de no confundir al niño y de reforzar todo el aprendizaje. La Ley General de Educación en el artículo 53º, destaca el derecho de los estudiantes a recibir buen trato y orientación adecuada. Por ello, fortalecer la Tutoría y Orientación Educativa es velar por el respeto y el ejercicio de este derecho.

Por un lado, a nivel estatal las tutorías y participación con las familias están reguladas por leyes y normativas siendo las más destacables:

“En la Ley General de Educación (LGE, 1970) la referencia a la implicación de las familias no es directa. Se menciona únicamente la participación y coordinación «entre los diferentes órganos de gobierno de los centros educativos y los representantes de Padres y Alumnos».

Con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) se da un gran paso adelante en relación a la participación de las familias. Se menciona por primera vez la relevancia de la participación de los familiares para mejorar la calidad del sistema educativo.

Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002) desarrolla más ese papel de las familias basándose en que permite mejorar la convivencia de la comunidad educativa. Y por primera vez se establece que los centros deben publicar su Proyecto Educativo. También se incluye la participación de los familiares en el Consejo Escolar, como órgano de gestión y control”. (Administrador & Administrador, 2023)

En la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) se hace más hincapié en la participación de las familias en el proceso educativo y en la educación (“el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática“). Por consiguiente, se centra más en cumplir esto llevando la educación a más contextos como pueden ser las familias.

En la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013), destaca aún más el papel de las familias en la comunidad educative, ya que los define como el primer agente de socialización de los niños.

 Por último, la ley vigente es la LOMLOE Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, donde ya se menciona el papel obligatorio de las familias en aquellas actividades en las que el docente las implique.

 Por otro lado, a nivel autonómico, el Decreto 80/22 de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. [2022/6658]:

“El reconocimiento de la tutoría como una función clave del profesorado.

La regulación de reuniones periódicas con las familias para el seguimiento del desarrollo del alumnado.

Estrategias para fomentar la participación de los padres y madres en la vida del centro educativo.

Programas de formación dirigidos a familias sobre aspectos pedagógicos y psicopedagógicos.

El tutor desempeña un papel clave en la comunicación entre la escuela y la familia. Sus funciones incluyen:

Informar a las familias sobre el desarrollo del alumnado.

Fomentar la implicación de los padres en actividades educativas.

Coordinarse con otros profesionales para atender las necesidades del alumnado.

Las familias, por su parte, pueden participar a través de:

Asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAs).

Consejos escolares.

Actividades y talleres organizados por el centro”. (ChatGPT, 2025)

En conclusión, durante las últimas décadas se ha visto cómo el papel de las familias y la tutoría ha ido evolucionando en las leyes educativas y cada vez se les ha dado mayor importancia a su colaboración.

PRÁCTICA 2 B.

Tras el visionado del video siguiente sobre la forma de actuar en una tutoría con la familia, al que se accede al principio del módulo;

Realiza una síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

Contesta a los siguientes interrogantes:

·       Comunicación: ¿cómo se establece y mantiene una comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias? ¿qué canales de comunicación son más eficaces?

En mi opinión la mejor manera de establecer y mantener una comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias son las tutorías, ya que se trata de una comunicación personal, es decir, voz a voz, donde se puede ver la comunicación verbal, pero también la comunicación no verbal, comunicación que podemos usar como tutores para crear un ambiente cálido y seguro.

·       Participación: ¿de qué manera se fomenta la participación activa de las familias en el proceso educativo? ¿qué estrategias utiliza el tutor/a para involucrar a las familias en actividades escolares y en el seguimiento del progreso académico de sus hijos?

La manera de fomentar la participación activa de las familias en el proceso educativo es mantener conversaciones claras y rutinarias (mediante WhatsApp, Papas 2.0, reconociendo su rol como padres, ofrecerles flexibilidad en horarios, crear actividades en los que puedan ser partícipes como talleres… Entre las estrategias que utiliza el tutor/a para involucrar a las familias en actividades escolares y en el seguimiento del progreso académico de sus hijos se encuentra el acuerdo mutuo en seguir el progreso del niño (tanto los profesores como los padres), aparte de todo lo mencionado anteriormente.

·       Resolución de conflictos: ¿qué mecanismos existen para la resolución de conflictos entre tutor/a y las familias? ¿cómo se manejan las discrepancias y se busca una solución colaborativa?

Desde mi punto de vista el modelo más eficaz para la resolución de conflictos es el modelo de comunicación asertivo, donde utiliza la comunicación verbal y no verbal para manejar las discrepancias y buscar una solución colaborativa, como puede ser en la comunicación no verbal recibir al padre de una manera cálida, ofreciéndole asiento, saludándolo… Por otro lado, con la comunicación verbal es muy producente la escucha activa, empatizar con todo lo que nos diga el padre/madre, reconocer todos los sentimientos que nos transmita, así como transmitir los nuestros, recompensarle por su tiempo y para finalizar hacer un resumen de lo hablado para buscar soluciones comunes y compartidas. Gracias a todo esto la comunicación se convertirá en colaboración.

 PRÁCTICA 2 C.

Programación de una actividad orientada a las familias en formato de presentación audiovisual (ppt, canva, prezi, genially…) dicha presentación deberá acompañarse de una breve guía de implementación didáctica del recurso audiovisual diseñado.

Tras el visionado de los EJEMPLOS EN EL BLOG DE LA ASIGNATURA en relaciona a actividades de participación con las familias en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y familiares tengan que trabajar de forma coordinada.

https://www.canva.com/design/DAGjr9qjW6U/FP9MrLQUMvWyHeVn4qj0sw/edit?utm_content=DAGjr9qjW6U&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Administrador, & Administrador. (2023, 1 febrero). Implicación de las familias: El marco legal. EducarEnAcción. https://educarenaccion.com/2021/04/20/implicacion-de-las-familias-el-marco-legal/

OpenAI. (2025). ChatGPT (versión del 28 de marzo) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chat.openai.com/

 

MI AUTOEVALUACIÓN ES 13.

 

Comentarios